
martes, 30 de junio de 2009
El primer milagro de Kaká: resucitar a Florentino

domingo, 28 de junio de 2009
Los cariocas no jugarán el mundial
El viajero no podía creer lo que veía. Compró otro periódico. El titular de deportes decía: “España encanta y vence“. Sin embargo, en el texto… “Los principales jugadores del partido fueron Senna y Villa. Los futbolistas catalanes pudieron mostrar su fuerza y habilidad ante los adversarios…”.
“Catalanes, ¡no!”, gritó. El madrileño intentó explicarse, pero fue considerado un prejuicioso. ¿Por qué él se ofendía con un simple cambio de Comunidad? ¿Tendría él algo contra Cataluña? De ninguna manera. A él le encantaba el Barça y, como buen arquitecto, la obra de Gaudí. Sin embargo, no estaba de acuerdo con el error. Pero ninguno de los bárbaros de la islota hizo caso a sus peticiones. El fin de la historia tuvo lugar cuando un navío catalán, éste sí catalán, pasó por el local y llevó al ya desesperado español. Y todos los habitantes de la isla se aseguraron de que él era realmente catalán.

Cuentos aparte, ésta es la sensación de cualquier turista o inmigrante de Brasil cuando llega a España. ¿Por qué los españoles siguen utilizando la palabra carioca como sinónimo de brasileño? La islota de la historia puede ser perdonada por su falta de comunicación con el exterior. ¡Pero no España!
Los cariocas son los nacidos en la ciudad brasileña del Río de Janeiro y nada más. No alcanzan ni la población de todo el Estado, que posee como gentilicio el nombre "fluminense" . Un ejemplo fácil: los nacidos en España son españoles. Los nacidos en Castilla-La Mancha son españoles y manchegos. Los nacidos en Toledo son españoles, castellanomanchegos y toledanos. Los nacidos en la ciudad del Río de Janeiro son brasileños, fluminenses y cariocas. Los nacidos en Sao Paulo, Espirito Santo, Bahía o cualquier otra parte de Brasil que no sea la ciudad del Río de Janeiro no son cariocas. No es difícil de entender, ¿verdad?
El simple error de gentilicio suena aún peor transportado para las gigantescas dimensiones de Brasil y sus 188.098.127 habitantes. De esos, 15.383.407 son fluminenses y solamente 6.094.183 cariocas. Eso sí, cariocas de verdad. Afortunados seres que viven luego abajo del Cristo Redentor y cerca de las hermosas playas de Copacabana e Ipanema.
Hablando de fútbol, cabe aclarar que Ronaldo es carioca, pero Ronaldinho, no. Y tampoco Kaká, Rivaldo, Roberto Carlos o el Rey Pelé. De la misma manera, el Flamengo es un equipo carioca. Pero no El Sao Paulo, el Corinthians, el Gremio y ni mucho menos la selección brasileña. Y, claro, esta sí jugará el Mundial de 2010.
Sin embargo, hay un hecho que pone en duda la real procedencia de los cariocas: la etimología de la palabra. Carioca es originario de Karí Oca, o “la casa del hombre blanco” en tupí-guaraní (un idioma indígena brasileño). En ese caso, salta la duda. ¿Serían los austríacos, o los suecos, más cariocas que los propios cariocas? Que se lo expliquen a los chicos del AS y el MARCA".
jueves, 25 de junio de 2009
No, we can not
Pues no, we couldn’t, señor Del Bosque. Tras el exorcismo nacional al ganar la Eurocopa, hemos resucitado goles de Cardeñosa y pifias de Salinas de una tacada y en la fecha más inesperada. Era un torneo menor (vale, escuece menos), pero el drama español siempre regresa cuando la guardia baja. De 100 nos ganan una, tocó ayer y Obama se tiene que estar aún descojonando (especialmente de Sergio Ramos).
¿La solución para ganar el Mundial de 2010? Convocar a Rául y a Guti, sacar a Di Stefano en procesión, y para la próxima que el CNI espíe la táctica de los rivales en un barco e invitando a unas cañas a la delegación de turno. Será que nosotros somos país más de barras que de estrellas… Como diría un usuario brasas de Marca.com en casi todos los foros en los que participa (sean de la naturaleza deportiva que sean), este cataclismo “acerca a Fernando Alonso a Ferrari”. Más razón que un santo. Tweet
lunes, 22 de junio de 2009
Paguemos todos un psiquiatra al pobre Villa

viernes, 19 de junio de 2009
Llámenles forofazos, no periodistas
La posición beligerante y partidista de los principales medios de comunicación en el 'caso Villa', asumiendo como palabrita del niño Jesús todo lo que vomita Florentino Pérez y su entorno, pero sin contrastar en ningún caso sus versiones con la del presidente del Valencia, es el mejor ejemplo de la salud del periodismo patrio.
Es patético comprobar cómo en las tertulias radiofónicas los periodistas se quitan la palabra unos a otros para ver quién pone más a caldo a la directiva y a la afición valencianistas sin que salga una sola voz en su defensa y, lo que es aún peor, sin base real alguna.

Todo su argumentario está basado en opiniones y convicciones indemostrables (y por lo demás, despectivas) del tipo 'el Valencia prefiere perder dinero vendiendo al jugador a otro club que no sea el Madrid', 'Llorente había apalabrado el fichaje y cambia el precio del jugador cada día' o 'todo se debe a la fobia y al antimadridismo de la afición del Valencia'. Ni un solo hecho contrastable.
Con el mismo ímpetu podría defenderse la posición contraria. Pero, lo que es más grave, son comentarios que pueden incitar al odio y la violencia, dichos y escritos por quienes tantas veces son los primeros en pedir responsabilidad a presidentes, entrenadores y jugadores para que no calienten los ánimos.
En el culmen del antiperiodismo, del nulo sentido de la ética y del todo vale se han publicado incluso portadas con palabras entrecomilladas de Villa exigiendo fichar por el Madrid que jamás ha pronunciado el jugador. Si de algo está sirviendo este episodio es para descubrir que tras la pretendida profesionalidad de muchas firmas y micrófonos se esconde en realidad un ejército de forofos. Tweet
sábado, 13 de junio de 2009
Florentino no piensa en verde (ni en rojo)
Deudas externas, paro, crisis, más hambre que Carpanta, pero a zampar fútbol... Para qué abundar en el temita de Cristiano Ronaldo y Zetaparo. Como estoy perezoso, remito una nota de prensa que hace solita el post. Hala, ¡a mamarla con los 96 millones de euros!, que diría Pepe Sancho en Barajas abriendo un taxi. Gracias, zaragozanos de Ecología y Desarrollo (www.ecodes.org).
12 de junio de 2009
Un club de fútbol socialmente responsable no hace lo que acaba de hacer el Real Madrid
Hoy todos los medios de comunicación del mundo señalan un nuevo escándalo vinculado con la crisis económica: en la España líder en desempleo en Europa el presidente del Real Madrid ha realizado el fichaje mas caro del mundo.
Sin embargo el mundo del fútbol en España está plagado de deudas, se habla de 4.000 millones de euros. El Real Madrid también nada entre números rojos (500 millones de euros). Además , nuestro país es líder europeo en desempleo. Cada día cierran cientos de empresas, la crisis golpea sin misericordia a los más inocentes en su gestación.
En este contexto el monto del fichaje de Cristiano Ronaldo por Florentino Pérez es un insulto a la razón y al sentir de la inmensa mayoría de la población española y mundial.
Un club de fútbol socialmente responsable no hace lo que acaba de hacer el Real Madrid. Un equipo es líder no solo por lo que hacen sus jugadores sobre el césped, es líder también por cómo gestiona el “poder simbólico” que tiene en la sociedad.
Las autoridades públicas no pueden recompensar estos comportamientos impúdicos con periódicas recalificaciones a la carta para enjuagar las deudas producidas por la frívola gestión que algunos equipos de fútbol realizan. La crisis económica y ambiental que vivimos es también una crisis de valores. Reordenarlos es tarea de todos, también de los equipos de fútbol. Tweet
martes, 9 de junio de 2009
El verano de los fotomontajes
El problema es que nos espera un verano de montajes a cada cual más increíble. Avisados están. Tweet